Descripción
El proyecto EDUCAR ES DAR VIDA 2 pretende implementar en las 3 aulas construidas con lo siguiente: 4 armarios, 45 sillas, 30 mesas, 3 pizarras, 1 mesa grande, útiles escolares, 1 máquina de coser, material de costura y confección de ropa. Así se crearán espacios para las actividades socio-culturales, promoción de la mujer, formación de jóvenes, tareas educativas y de participación vecinal, que ayudará, sin duda, a continuar con el desarrollo social y comunitario del barrio.
El proyecto EDUCAR ES DAR VIDA en el barrio“La Fuerza de los pobres”, consistía en la construcción de un espacio social y educativo que consta de tres aulas/espacios donde llevar a cabo actividades diversas: refuerzo escolar, reuniones vecinales, talleres de mujeres, catequesis, etc.
El proyecto EDUCAR ES DAR VIDA 2 pretende implementar en las 3 aulas construidas con lo siguiente: 4 armarios, 45 sillas, 30 mesas, 3 pizarras, 1 mesa grande, útiles escolares, 1 máquina de coser, material de costura y confección de ropa. Así se crearán espacios para las actividades socio-culturales, promoción de la mujer, formación de jóvenes, tareas educativas y de participación vecinal, que ayudará, sin duda, a continuar con el desarrollo social y comunitario del barrio.
Centro Socioeducativo Coca
La experiencia de años de trabajo en lugares de misión educativa demuestra cómo el inicio de cualquier actividad educativa o formativa transforma los barrios. Este proyecto se fundamenta en esta experiencia y comporta todo un trasfondo de desarrollo comunitario que se está llevando a cabo en un barrio cuyo nombre: “La Fuerza de los pobres”, ya lo dice todo.
El barrio “Fuerza de los pobres” está ubicado a la salida del Coca y ha ido formándose por invasión de gente nativa de selva adentro o de los colonos que habían llegado a las fincas y buscaban un lugar en la ciudad para escolarizar a sus hijos e hijas y para tener opciones de algún trabajo.
Las escolapias comenzamos a trabajar allí hace cuatro años, primero yendo por las casas y haciendo reuniones de estudio bíblico, después nos ofrecieron una casa donde poder celebrar Misa cada 15 días, y a partir de ahí comenzar con la Catequesis que, por falta de otro espacio, se hace en la casa de las catequistas. Esta fue la forma de entrada en la zona.
Actualmente, tenemos también un grupo de Pastoral Social que trabaja con personas ancianas y enfermas y la gente nos pide implementar muchas actividades que ven necesarias para sus hijos/as: refuerzo escolar, talleres lúdico-formativos, actividades de tiempo libre, etc.
El proyecto EDUCAR ES DAR VIDA en el barrio“La Fuerza de los pobres”, consistía en la construcción de un espacio social y educativo que consta de tres aulas/espacios donde llevar a cabo actividades diversas: refuerzo escolar, reuniones vecinales, talleres de mujeres, catequesis, etc.
Un grupo de personas del propio barrio se han organizado y forman la Directiva que está trabajando con gestiones en las Instituciones, venta de comidas y rifas para ir haciendo poco a poco la construcción de la Iglesia. Actualmente, tienen la base cementada y 9 columnas.
Este proyecto EDUCAR ES DAR VIDA 2 pretende implementar las 3 aulas que se están construyendo, y crear espacios para las actividades socio-culturales, educativas y de participación vecinal que comportará sin duda un desarrollo social y comunitario del barrio.
Las ideas son:
Beneficiarios/as: 50 niños y niñas en edad escolar de Educación Primaria.
- 1ºTALLERES DE MUJERES. La madre de familia de las fincas y lugares de origen campesino, en su mayoría no ha asistido a la Escuela o lo ha hecho sólo en sus primeros años por lo que no tiene una preparación para un trabajo en la ciudad. El Objetivo de los Talleres para Mujeres es ofrecerles una capacitación que las prepare para desempeñar un emprendimiento privado o cooperativo que ayude a la economía familiar así como dotarlas de un empoderamiento positivo de su personalidad en la familia y en la sociedad.
Se realizan, semanalmente, talleres de costura, manualidades, cosmetología, según la demanda. Charlas de conocimiento y ayuda personal por una psicóloga y Contabilidad básica.
Beneficiarias: 35 mujeres
- 2º PASTORAL SOCIAL. En este barrio hay muchas personas vulnerables, bien por discapacidad, por edad, por pobreza…, y que necesitan una ayuda inmediata a veces o de acompañamiento a solicitar las ayudas del Estado otras. Entre las personas comprometidas del barrio hay un grupo que realiza esta labor:
- Visitando las casas para ver sus necesidades
- Haciendo rifas y ventas para conseguir fondos,
- Repartiendo alimentos donados a las personas más pobres,
- Recogiendo ropa usada y distribuyendo a los necesitados
- Acompañando y haciendo seguimiento de la incorporación a los servicios públicos de salud y ayuda a las personas que no saben y lo necesitan
- Buscando donaciones y personal capacitado para la construcción de casas a los que no tienen.
Para llevar a cabo estas acciones necesitan un lugar donde reunirse para planificar su gestión, para recibir a las personas y para almacenar las donaciones. Para ello comparten el aula de Talleres con un armario propio, los días que no lo usan las mujeres.
Beneficiarios/as: 130 personas
- 3º CATEQUESIS INFANTIL-JUVENIL-ADULTOS. Las familias católicas de Ecuador, en general, consideran una responsabilidad primaria de los padres que sus hijos realicen los Sacramentos de Iniciación y se esfuerzan en buscar lugar para ello cuando llegan a la ciudad, ya que en las fincas tienen muchas dificultades por la Asisten a la Catequesis Sacramental un día por semana desde los 8 a los 14 años. Algunos jóvenes no han podido realizarlo antes y se preparan grupos de más de 16 años que hacen los Sacramentos en uno o dos años y lo mismo con adultos mayores de 18 que los realizan en un año. Todos estos grupos se han venido realizando en las casas de los Catequistas, si se podía, o en lugares que nos prestaban. Al tener las aulas, se organizarán horarios para que niños, jóvenes y adultos puedan recibir la formación necesaria para realizar los Sacramentos en un lugar digno y estable.
Beneficiarios: 200 personas
- 4º GRUPO JUVENIL. La ciudad del Coca, enclave petrolero de comercialización y paso de droga, tiene una media de edad de 25 años, y los adolescentes y jóvenes se ven expuestos a muchas situaciones inapropiadas para su edad. La creación de Grupos Juveniles en el Vicariato tiene muchos años de acompañamiento en barrios, Capillas y Comunidades. Son múltiples las actividades que se ofrecen y los/as jóvenes encuentran un espacio sano y alegre para formarse en valores. La Comisión del Vicariato coordina la Programación y en cada barrio tenemos líderes que se forman para llevarla a cabo. En nuestro barrio se reunirán los jóvenes sábados y domingos.
Beneficiarios/as: 35 jóvenes
Por tanto, si dividimos el coste total de la implementación de las aulas entre 450 personas que van a participar en actividades diversas del centro social.
Podemos hacer la siguiente previsión:
4950€
(precio aulas) |
450 personas | 12 meses, 365 días |
2.475€ | 225 personas | 12 meses, 365 días
|
100€ | 10 personas | 12 meses, 365 días |
10€ | 1 persona | 12 meses, 365 días
|
5€ | 1 persona | 6 meses, 180 días
|
Con 5 € estamos favoreciendo que 1 persona pueda beneficiarse de participar en este proyecto, pasando a ser protagonistas de su propio desarrollo comunitario durante 6 meses.
Proyecto gestionado por la misión escolapia de Ecuador -Coca