Lugares dónde tenemos presencia
¿Dónde estamos?
En la República Dominicana, las Escolapias están trabajando en dos sitios:
- La Romana, y
- Santo Domingo

Puestos de la Misión
¿Dónde estamos?
En la República Dominicana, las Escolapias están trabajando en dos sitios:
- La Romana, y
- Santo Domingo

La Romana
En la Romana, en el barrio de Savic, es donde las Escolapias inician su misión en la República Dominicana, en 1984.
El barrio de Savic es un barrio obrero donde la mayoría de las familias viven, principalmente, del trabajo en la industria de dos empresas estadounidenses: Central Romana, dedicada a la industria de la Caña de Azúcar y, la Zona Franca, dedicada a la industria textil. Otras familias viven de actividades del comercio particular (pequeño comercio).
Los / las trabajadores / -nada de la industria hacen tareas en cadena y no obtienen más beneficio que su sueldo que no es, en absoluto, grande.
Muchos jóvenes, para ayudar a la familia, van a trabajar y dejan los estudios. Las chicas, en un porcentaje alto, desertan del bachiller para que se casan y terminan trabajando en la Zona Franca, en la industria textil.
El barrio ha crecido desde 1984, pero la falta de estudios hace que no se evolucione, la gente está estancada. Aún así, la gente se ha concienciado y todo el mundo quiere que los / las sedes / sus hijos / as estudien, lo que antes no era así.
La situación de las escuelas no ayuda. La masificación del alumnado hace que los niños con dificultades no puedan seguir el ritmo, las familias se cansan de ver que no aprenden y los 12 años abandonan. Teóricamente, no pueden trabajar hasta los 18 años (la mayoría de edad es a los 21 años). Actualmente, hay mucho cursos nocturnos (de 18h a 21h de la tarde) y muchas familias, como decíamos más conscientes de la necesidad de trabajar, hacen que los jóvenes combinen trabajo con estudios nocturnos.
Santo Domingo
En 1996, las Escolapias inician su misión en la capital, Santo Domingo, en un barrio de la periferia, el barrio de San Miguel, también conocido como «Los meaditos».
Es un barrio donde la mayoría de la población es inmigrante del país, o bien haitianos y se vive con una gran precariedad.
En el barrio, hay un mucho paro, de injusticia, de violencia, de consumo, tanto de alcohol como de droga, así como prostitución. Círculos de exclusión social difíciles de abordar y de romper. La necesidad de la intervención social y educativa que ofrezca alternativas, referentes y recursos, tanto desde el ámbito formal como del no formal, se vuelve imprescindible y urgente.
Las Escolapias, tanto desde la escuela como desde los grupos en la parroquia, como desde el ámbito no formal: favorecen el «Campamento» que desarrolla, desde hace 10 años, el Proyecto sed-bulla de la asociación sed -Esc, y que intentan dar una respuesta y ofrecer oportunidades a los / las menores de edad para salir de estos círculos de exclusión.

Plataformas educativas
En la República Dominicana, tenemos las siguientes plataformas educativas:
- Centro Educativo Madres Escolapias (La Romana-Savic)
- Centro Educativo Paula Montal (Santo Domingo- San Miguel)
- Centro Socioeducativo sed-bulla (Santo Domingo – San Miguel)
- Casa para jóvenes universitarios
Plataformas educativas
En la República Dominicana, tenemos las siguientes plataformas educativas:
- Centro Educativo Madres Escolapias (La Romana-Savic)
- Centro Educativo Paula Montal (Santo Domingo- San Miguel)
- Centro Socioeducativo sed-bulla (Santo Domingo – San Miguel)
- Casa para jóvenes universitarios

Centro Educativo «Madres Escolapias» (La Romana-Savic)
La misión se inicia a través de espacios de acogida, de catequesis parroquial, clases de lectura y de matemáticas, trabajos manuales, atención al grupo de jóvenes y otras actividades informales. Fue más tarde, cuando se inició la tarea propiamente escolar.
Hoy día, el centro escolar cuenta con 12 aulas con 35 alumnos cada una, en edades desde 3 años hasta 1º de bachillerato. El horario es de 7,30. a 16.00h. Y tiene, actualmente, una matrícula de 420 alumnos.
El centro está semisubvencionado y las familias hacen una aportación mensual de 500 pesos (10 €) pero muchas familias no pueden pagar. Al alumnado se le ofrece: comida ( el almuerzo ), y, el desayuno y merienda ( 2 meriendas ).
Las familias colaboran con una aportación mensual. Se ofrece una programación de formación integral y acompañamiento para las familias durante el año.
Toda esta tarea, de alguna manera, ha permitido una transformación de la comunidad social y un desarrollo comunitario. Son muchas las familias que reciben el beneficio indirecto de la formación de sus / sus hijos / as y también de la transformación social que se ha ido produciendo en el barrio.
Centro Educativo Paula Montal (Santo Domingo -San Miguel)
El Centro cuenta con 16 aulas, 2 líneas desde 3 años a octavo grado. Actualmente, tiene una matrícula de 800 alumnos y, en el barrio, aunque hay varias ofertas educativas cerca, hay un alto porcentaje de niños sin escolarizar.
Al igual que el de la Romana, el C: E: Paula Montal es semisubvencionat por el gobierno y las familias aportan 500 € (muchas no pueden).
La escuela, situada en medio del barrio, es una clara referencia para las familias.
Centro Socioeducativo sed-bulla
El Centro Socioeducativo sed-bulla está ubicado en la calle Cayetano Germosén, No. 115, del kilómetro 8 ½ de la carretera Sánchez, en el barrio San Miguel un sector vulnerable de Santo Domingo. Surge como respuesta a las necesidades socioeducativas que presentan muchos de los niños, niñas y adolescentes que viven allí.
Este Centro abre sus puertas el 1 de octubre del 2018 para acoger a 20 niños/as, adolescentes y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad. Atendiendo a necesidades educativas observadas durante distintos campamentos de verano como son: la no escolarización, repetición de año escolar, sobre edad para el nivel académico en el que se encuentran, riesgo de deserción escolar.
Está gestionado por la Asociación Socioeducativa Escolapia que lo sustenta económicamente con aportaciones y donaciones voluntarias. Incluye también el trabajo de voluntariado, contando con algunos/as jóvenes monitores/as que dedican un poco de su tiempo a estos/as niños, niñas y adolescentes para ayudarles con sus actividades escolares y de tiempo libre.
Cuenta con una metodología de enseñanza sencilla, flexible y lúdica en la cual se va acompañando y alfabetizando a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que asisten al mismo.
El horario de trabajo es de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. de la tarde, de lunes a viernes y dos sábados al mes en horario de 9 de la mañana a 12 del mediodía en donde realizamos actividades de tiempo libre.
Poco a poco hemos evidenciado los avances de estos niños, niñas y adolescentes, no solo en el ámbito escolar y social, sino también en el ámbito familiar, pues despacio, las familias se han ido involucrando en este proyecto, manifestándose esto en acciones concretas como estar al pendiente de la asistencia de sus hijos/as al centro e indagando sobre el proceso y avance de ellos/as, tanto en el centro como en sus respectivos centros educativos.
Nació con el lema Iluminando Vidas con la certeza profunda de que la educación, el conocimiento y la acogida y acompañamiento incondicional pone luz en el camino de jóvenes que se sienten sin futuro.
Casa para jóvenes universitarios
Se trata de una Residencia Universitaria situada en C / Paseo de los Médicos N ° 27 (zona universitaria).
Para este curso, está prevista la apertura, y está dirigida a jóvenes, que, con el deseo de realizar su carrera universitaria, necesitan un hogar donde alojarse, ya que su familia, en situación social desfavorecida, no puede procurarles allí una vivienda, ni siquiera el pasaje diario para ir.
La Residencia ofrece un espacio sencillo y familiar con los recursos adecuados para el estudio, en una zona de fácil acceso donde se llega a pie a varios campus universitarios.










