Misión en Senegal
En Senegal, la promoción de la mujer es una tarea pendiente, aunque actualmente, y las Escolapias trabajan generando espacios educativos formales y no formales que favorecen esta promoción.
La misión escolapia en Senegal comenzó en Diembéring, colaborando en la escuela de la parroquia, a la vez, que iban haciendo una inmersión en el conocimiento de la lengua, las costumbres y la cultura locales, del pueblo. Pero a los tres años de estar en Diembéring, a petición del pueblo que por su situación geográfica tenía difícil acceso a centros de salud para recibir asistencia sanitaria, y muy a contracorriente de lo que suele ser la misión habitual de las escolapias, se construyó en Diembéring una maternidad. Este centro permitió un contacto directo y cercano con las mujeres, que ya con edad muy joven quedan embarazadas, y con las familias. Ahora ya, de la maternidad se responsabiliza el personal nativo que se ha ido formando durante todos estos años .
Los espacios educativos en Senegal han ido creciendo en función de las necesidades del entorno, sobre todo de las chicas. El siguiente paso fue la creación de parvularios: «Jardines de Infancia», que son uno de los puntos fuertes actuales de la educación Escolapia en Senegal. Como decía San José de Calasanz:
«Si desde su más tierna infancia el niño en imbuido en la piedad y las letras hay que esperar un feliz transcurso de toda su vida»
Las escolapias tienen hoy en día en Senegal tres Jardines de Infancia en tres pueblos diferentes:
- Diembéring, con 150 plazas
- Boukitingou y Oukout, con 60 plazas cada uno
Misión en Senegal
En Senegal, la promoción de la mujer es una tarea pendiente, aunque actualmente, y las Escolapias trabajan generando espacios educativos formales y no formales que favorecen esta promoción.
La misión escolapia en Senegal comenzó en Diembéring, colaborando en la escuela de la parroquia, a la vez, que iban haciendo una inmersión en el conocimiento de la lengua, las costumbres y la cultura locales, del pueblo. Pero a los tres años de estar en Diembéring, a petición del pueblo que por su situación geográfica tenía difícil acceso a centros de salud para recibir asistencia sanitaria, y muy a contracorriente de lo que suele ser la misión habitual de las escolapias, se construyó en Diembéring una maternidad. Este centro permitió un contacto directo y cercano con las mujeres, que ya con edad muy joven quedan embarazadas, y con las familias. Ahora ya, de la maternidad se responsabiliza el personal nativo que se ha ido formando durante todos estos años .
Los espacios educativos en Senegal han ido creciendo en función de las necesidades del entorno, sobre todo de las chicas. El siguiente paso fue la creación de parvularios: «Jardines de Infancia», que son uno de los puntos fuertes actuales de la educación Escolapia en Senegal. Como decía San José de Calasanz:
«Si desde su más tierna infancia el niño en imbuido en la piedad y las letras hay que esperar un feliz transcurso de toda su vida»
Las escolapias tienen hoy en día en Senegal tres Jardines de Infancia en tres pueblos diferentes:
- Diembéring, con 150 plazas
- Boukitingou y Oukout, con 60 plazas cada uno
Casi en todos los pueblos de Senegal hay escuelas primarias gratuitas donde las niñas entre 6 y 12 años pueden asistir. Sin embargo, cuando llega el momento de los estudios secundarios, quedan limitadas, porque los centros no están en sus poblados. Es el primer momento de abandono de los estudios, sobre todo para las niñas.
Ante esta situación, las escolapias han ido generando espacios residenciales: «Foyers», a Oukout, Diembéring y Ziguinchor, con 32 plazas cada uno.
Más adelante, ante la situación de querer acompañar a estas chicas internas u otras que tienen capacidad para los estudios universitarios, se creó una Residencia Universitaria Femenina en Ziguinchor para facilitar el acceso a estudios universitarios a las chicas, la mayoría proveniente de la zona rural.
Por lo tanto, el desarrollo de nuestra misión ha sido en función de la educación de niños y jóvenes, pero sobre todo de las chicas.
A partir de este eje transversal, se desarrollan tareas de colaboración en parroquias, en grupos juveniles y culturales. Se generan espacios de educación no formal, como las colonias de verano. Se ofrecen guarderías de verano, en algunos poblados, para facilitar el trabajo de las madres que están en este tiempo dedicándose al cultivo del arroz …
Siempre al servicio de las personas y encarnadas en el entorno donde están, con diferentes etnias, costumbres, lenguas y creencias, las comunidades escolapias van dando respuesta a las necesidades educativas que les salen al paso.
- Así, la misión senegalesa hoy está ubicada en tres regiones: en Dakar, la capital, en la región de Ziguinchor (Oukout, Diembéring, Boukitingou y Ziguinchor; y Mampatim y Kolda en la región de Kolda ).
La educación de la mujer
Eje transversal de la Misión Escolapia
La misión escolapia en Senegal, como en todo el mundo, se concreta en la educación integral de niños y jóvenes con la convicción de que la educación libera a las personas y transforma los entornos y la sociedad.
La situación es la siguiente:
- La obligación ya desde muy pequeños / -as de trabajar en tareas superiores a sus capacidades físicas, y el bajo nivel en los estudios, provoca el abandono escolar, sobre todo en las chicas a la edad de 12 años.
- A pesar de los esfuerzos del gobierno, la escisión en las niñas es todavía una práctica habitual con el sufrimiento que conlleva para las chicas.
- Abandono de la escuela antes de los 14 años a causa de los matrimonios forzados o de los embarazos precoces.
- Falta de formación de la mujer para una buena atención y educación de la familia, principalmente de sus hijas.
Creemos en la fuerza liberadora de la educación y la ponemos al servicio de la mujer para que crezca en libertad y autonomía a través de la formación que recibe, los conocimientos que adquiriendo y de la aceptación y superación de sí misma. Queremos que las jóvenes sean conscientes de sus valores y de su capacidad para tomar decisiones, para comprometerse y vivir con responsabilidad para ellas mismas en todos los ámbitos de su vida.
La educación de la mujer
Eje transversal de la Misión Escolapia
La misión escolapia en Senegal, como en todo el mundo, se concreta en la educación integral de niños y jóvenes con la convicción de que la educación libera a las personas y transforma los entornos y la sociedad.
La situación es la siguiente:
- La obligación ya desde muy pequeños / -as de trabajar en tareas superiores a sus capacidades físicas, y el bajo nivel en los estudios, provoca el abandono escolar, sobre todo en las chicas a la edad de 12 años.
- A pesar de los esfuerzos del gobierno, la escisión en las niñas es todavía una práctica habitual con el sufrimiento que conlleva para las chicas.
- Abandono de la escuela antes de los 14 años a causa de los matrimonios forzados o de los embarazos precoces.
- Falta de formación de la mujer para una buena atención y educación de la familia, principalmente de sus hijas.
Creemos en la fuerza liberadora de la educación y la ponemos al servicio de la mujer para que crezca en libertad y autonomía a través de la formación que recibe, los conocimientos que adquiriendo y de la aceptación y superación de sí misma. Queremos que las jóvenes sean conscientes de sus valores y de su capacidad para tomar decisiones, para comprometerse y vivir con responsabilidad para ellas mismas en todos los ámbitos de su vida.
Educamos a partir de su cultura para poder dar respuesta a las exigencias de nuestro tiempo. Unimos y potenciamos las diferentes tareas y responsabilidades, que como educadores / as realizamos, para conseguir la educación integral y armónica que la mujer necesita.
Queremos promover la educación integral de la mujer, niños / as y jóvenes, a través de las guarderías y parvularios «Jardín de Infancia»; de las escuelas y de los internados (foyers); de la residencia Universitaria, y los centros y espacios de educación no formal, siempre colaborando con las familias, con los / las maestros y con las autoridades de cada pueblo. En nuestros centros, procuramos crear un clima familiar, constructivo, de convivencia y de respeto, organizando todo tipo de actividades educativas y formativas para niños / -as y jóvenes.
Velamos para que toda mujer tenga acceso a la cultura y a la educación, sobre todo las de clases sociales más desfavorecidas. Optamos por la mujer y la familia, ya que en ella se sitúa la raíz misma de la vida. Allí donde hay una mujer bien formada, anima y da vida, haciendo crecer todo en lo que ella participa. Trabajamos para que encuentre el sentido de su vida y la propia felicidad en su realización personal, siendo capaz de transmitir la educación que recibe en el entorno familiar donde vive.
Los objetivos fundamentales son:
- Dar a la mujer la misma oportunidad de formarse que al hombre, equilibrando la escolarización entre niños y niñas.
- Luchar contra la marginación de la mujer.
- Enseñarles a descubrir alternativas de ocio y de carácter formativo.
- Ofrecer, en nuestros centros, unas condiciones mínimas para que puedan desarrollar su inteligencia a través de nuevos métodos de estudio, lectura e informática.
- Proporcionar material de apoyo :: libros, ordenadores, clases de recuperación, repaso de lecciones, apoyo al estudio, etc.
- Procurar formación sexual para evitar los embarazos precoces ..
- Luchar continuamente para evitar los matrimonios forzados.
- Favorecer la promoción de la mujer y su inserción en el mundo laboral a través de la educación.
- Frenar la emigración hacia las zonas urbanas para trabajar como empleadas del hogar, viviendo en unas condiciones infrahumanas.
Además, en cuanto a estructuras y espacios educativos nos encontramos que en general es necesario crear estructuras de educación integral que combinen la fe, el estudio, el trabajo y el ocio donde los / las jóvenes puedan:
- Descubrir el sentido de su vida.
- Conocer su realidad para que se despierte en ellos y ellas el deseo de luchar juntos / -as por un mundo mejor.
- Tener acceso a estructuras de formación espiritual, cultural, sanitaria, social, que les permitan avanzar como personas capaces de colaborar en la buena marcha de la sociedad.
- Sentirse acompañados / as y recibir orientación en su proceso personal y profesional.
- Aprender a ganar dignamente su pan sin tener que depender de ataduras que los / las esclavicen.
- Formarse para implicarse en la lucha cultural y social para una vida digna a la que toda persona tiene derecho.
Lugares en los que tenemos presencia
¿Dónde estamos?
En Senegal hay un clima tropical con dos estaciones: una seca de 9 meses y otra de lluvias, de tres meses. Esto hace que sólo puedan hacer una cosecha anual, insuficiente para poder satisfacer todas las necesidades de la familia.
La juventud representa el 60% de la población. La zona rural tiene un nivel muy bajo de alfabetización, En el caso de la mujer, el nivel es, todavía, mucho más bajo.
Nuestras obras se sitúan en la Cassamance, concretamente a la «Basse Cassamance» (región de Ziguinchor) y en la región de Kolda.
La Basse Cassamance, es un territorio de una gran riqueza cultural, muy marcada par el animismo, constituyendo conjuntos de reinos con un rey religiosos al frente de cada reino, son garantes de la cultura local y tradiciones ancestral, respetados para todos hasta y todo por las autoridades políticas y administrativas.
Como hemos ido comentando, las Escolapias tienen hoy en día en Senegal, además de una comunidad a Dakar, capital del país, y en Kolda en los siguientes pueblos:
Lugares en los que tenemos presencia
¿Dónde estamos?
En Senegal hay un clima tropical con dos estaciones: una seca de 9 meses y otra de lluvias, de tres meses. Esto hace que sólo puedan hacer una cosecha anual, insuficiente para poder satisfacer todas las necesidades de la familia.
La juventud representa el 60% de la población. La zona rural tiene un nivel muy bajo de alfabetización, En el caso de la mujer, el nivel es, todavía, mucho más bajo.
Nuestras obras se sitúan en la Cassamance, concretamente a la «Basse Cassamance» (región de Ziguinchor) y en la región de Kolda.
La Basse Cassamance, es un territorio de una gran riqueza cultural, muy marcada par el animismo, constituyendo conjuntos de reinos con un rey religiosos al frente de cada reino, son garantes de la cultura local y tradiciones ancestral, respetados para todos hasta y todo por las autoridades políticas y administrativas.
Como hemos ido comentando, las Escolapias tienen hoy en día en Senegal, además de una comunidad a Dakar, capital del país, y en Kolda en los siguientes pueblos:
Diembéring
Diembéring esta situado en el sur de Senegal, es el primer pueblo al que llegaron las escolapias 1966.
Esta situado à la región Ziguinchor dentro del Departamento de Oussouye y está construido encima de dunas fijas de arena.
Está organizado en seis grandes barrios y tiene una población de unos 3.000 habitantes. Es un pueblo auténtico de la etnia Diola, con una lengua propia el «Wataya» y es muy conservador de la cultura y costumbre ancestrales. Tiene unas grandes extensiones del cultivo de arroz, para la autosubsistencia.
Plataformas educativas
Las estructuras escolares han mejorado mucho, ya que el Estado de Senegal ha hecho muchos esfuerzos para poder construir escuelas de secundaria en muchos poblados .. A pesar de todos los esfuerzos, los medios con que cuentan los alumnos son muy precarios: falta de continuidad en los estudios; muchos alumnos por aula; falta de libros, material escolar y medios informáticos …
También hay muchas escuelas de primer ciclo provisionales, construidas con hojas de palmera donde ubican dos o tres niveles en la misma aula. Las largas ausencias de los maestros, por diferentes motivos, hacen que los alumnos pierdan muchas clases.
Al no haber estructuras de acogida, hay una gran carencia de actividades de formación, de seguimiento de los estudios y de ocio fuera de la escuela. No se tiene en cuenta que esto es un poderoso factor para eliminar la pobreza y darles la posibilidad de crecer y desarrollarse.
Las Escolapias a la misión de Senegal, además de participar dando clases en escuelas de primaria y secundaria, y en grupos juveniles de parroquias, catequesis, etc., cuentan con las siguientes plataformas educativas:
Plataformas educativas
Las estructuras escolares han mejorado mucho, ya que el Estado de Senegal ha hecho muchos esfuerzos para poder construir escuelas de secundaria en muchos poblados .. A pesar de todos los esfuerzos, los medios con que cuentan los alumnos son muy precarios: falta de continuidad en los estudios; muchos alumnos por aula; falta de libros, material escolar y medios informáticos …
También hay muchas escuelas de primer ciclo provisionales, construidas con hojas de palmera donde ubican dos o tres niveles en la misma aula. Las largas ausencias de los maestros, por diferentes motivos, hacen que los alumnos pierdan muchas clases.
Al no haber estructuras de acogida, hay una gran carencia de actividades de formación, de seguimiento de los estudios y de ocio fuera de la escuela. No se tiene en cuenta que esto es un poderoso factor para eliminar la pobreza y darles la posibilidad de crecer y desarrollarse.
Las Escolapias a la misión de Senegal, además de participar dando clases en escuelas de primaria y secundaria, y en grupos juveniles de parroquias, catequesis, etc., cuentan con las siguientes plataformas educativas:
Diembéring |
|
Oukout |
|
Ziguinchor |
|
Mampatin |
|
Boukitingou |
|