Descripción
En la zona de la Mixteca las escolapias desarrollan su misión en dos escuelas rurales situadas en Ayuquiliya y Xonotxle. Este proyecto pretende becar a dos profesores/as de nuestras escuelas.
En la zona de la Mixteca las escolapias desarrollan su misión en dos escuelas rurales situadas en Ayuquiliya y Xonotxle. Ambas escuelas reciben alumnos/as que provienen de diferentes comunidades cercanas. Este proyecto pretende becar a dos profesores/as de nuestras escuelas.
El profesorado que atiende a las escuelas necesita formación porque cuentan únicamente con el Bachillerato, ya que la situación económica del lugar no les permite continuar estudios y su sueldo mensual como profesores/as tampoco alcanza a cubrirles esta formación.
Este proyecto pretende becar a dos profesores/as de nuestras escuelas para que puedan cursar estudios de pedagogía para mejorar el servicio y la calidad de la formación que pueden ofrecer al alumnado.
En la zona de la Mixteca las escolapias desarrollan su misión en dos escuelas rurales situadas en Ayuquiliya y Xonotxle.
Ambas escuelas reciben alumnos/as que provienen de diferentes comunidades cercanas.
El profesorado que atiende a las escuelas necesita formación porque cuentan únicamente con el Bachillerato, ya que la situación económica del lugar no les permite continuar estudios y su sueldo mensual como profesores/as tampoco alcanza a cubrirles esta formación.
Este proyecto pretende becar a dos profesores/as de nuestras escuelas para que puedan cursar estudios de pedagogía para mejorar el servicio y la calidad de la formación que pueden ofrecer al alumnado.
Los/las profesores/as de estas escuelas de la zona comparten la realidad que afecta a alumnado y familias de la mixteca oaxaqueña en cuanto a realidad de sus familias de procedencia y a la dificultad para cursar estudios.
- La mayoría carece de recursos económicos.
- Los padres de familia suelen trabajar muchas horas en la atención al campo y el cuidado del ganado y además de estar poco tiempo suelen tener varios hijos con lo que la dedicación suele ser poca.
- Además desde pequeños/as los/las niños/as tienen que ayudar en las tareas de la casa. Los niños con las labores de la tierra y el cuidado del ganado; las niñas en las tareas del hogar. Muchos/as de ellos/as viven en sus casas la realidad de una persona adulta. La escuela es su espacio de juego y aprendizaje.
- En las familias si viven situaciones de alcoholismo, violencia intrafamiliar e incertidumbre económica, circunstancias que no ayudan a promocionar la formación de los/las hijas sino a potenciar su incorporación al trabajo y a la vida adulta en edades tempranas.
- Las mujeres, en general, viven con poca autoestima y dominadas por el machismo cultural. Muchas son madres a edad temprana y asumen la responsabilidad de hijos/as a su cargo. Pero son trabajadoras, emprendedora y capaces y con el desarrollo de programas van aumentando su autonomía y su desarrollo personal.
- Hay muchos hogares desintegrados por la migración de alguno/a de los/las progenitores/as.
- Muchas familias además se ven afectadas por la falta de empleo.
Los/las jóvenes que consiguen terminar bachillerato ya han superado retos importantes y son personas formadas en relación a lo que se puede conseguir en la zona. El profesorado de las escuelas rurales está formado por jóvenes que han conseguido alcanzar estas titulaciones.
Nuestras escuelas aún no cuentan con subvención para pagar al profesorado por lo que se buscan donativos para gratificar el trabajo que realizan.
Esta formación no es suficiente pero estos/as jóvenes no pueden seguir estudiando magisterio por el coste que supone y porque necesitan aportar dinero a sus familias.
La matrícula en cursos de pedagogía y magisterio cuesta 2000 pesos y después 2000 pesos de mensualidad. El material se basa en fotocopias encuadernadas y suele estar alrededor de 1000 pesos al mes. La titulación dura 3 años con un coste anual aproximado de 30.000 pesos.
El sueldo que cobran estos/as maestros oscila entre 1550 pesos y 2000 al mes. A pesar de su escasa formación para la docencia, su trabajo y el apoyo de las escolapias hacen que la formación que se ofrece sea muy valorada por las familias que se acercan a las escuelas.
Este proyecto pretende mejorar la educación y formación de la zona becando anualmente la formación de 2 maestros/as para que consigan titularse en estudios de magisterio. Esto para ellos/as es un sueño y para las escolapias una mejora en la calidad de la formación y de la transformación del entorno a través de la educación.
Si tenemos en cuenta que actualmente un euro equivale a 24,45 pesos mexicanos, becar a dos maestros/as para conseguir la titulación comportaría 30000 pesos al año por cada beca (3000 al mes contando 10 meses). Esto supone 1227 € por cada beca.
El proyecto se ha fijado en 2500 € para conseguir 2 becas cada año.
1250 | 1 beca de magisterio | 10 meses |
125 € | 1 beca de magisterio | 1 mes
(30 días) |
25 € | 1 beca de magisterio | 6 días |
Con 5 € conseguimos becar la formación de un día de un/a maestro/a de las escuelas rurales de la Mixteca Oaxaqueña.
Hazlo posible, es sueño y también el nuestro.
Proyecto gestionado por la misión escolapia de México