Descripción
En Guanajay (CUBA) se lleva la pastoral a través de la educación no formal con diferentes grupos a lo largo de todo el curso.
El Proyecto “ACAMPAR” incluye salidas formativas, lúdicas y recreativas para los destinatarios: niños, niñas, adolescentes y jóvenes monitores, por lo que implica un gasto para transporte, alimentos y algunos materiales. Los beneficiarios serán 35 niños y niñas, 10 jóvenes adolescentes y 5 monitoras y monitores.
DESARROLLO
Guanajay es una ciudad y municipio de la Provincia de Artemisa, ubicado en el centro de esta provincia. Guanajay fue una de las primeras poblaciones del occidente cubano, fundada en 1650 y llegó a ser una de las villas más prósperas de la región.
Además de la ciudad cabecera, pertenecen al actual municipio los asentamientos de Cayao, Jabaco, San Francisco, La Sierra, Cuatro Caminos, La Patricia, La Encarnita, La Paloma, Chacón, La Eficacia, Taberna Nueva y La Clarita; con una extensión de 110,2 km².Según datos del año 2017, aproximadamente hay 28,242 habitantes. Posee características heterogéneas por la mezcla de razas desde su fundación hasta la actualidad y se encuentran distribuidas en dos zonas: urbana y rural.
SITUACIÓN DEL ENTORNO
En el municipio de Guanajay se carece de lugares para el esparcimiento, de espacios recreativos, no hay cines, parques, por lo que la propuesta de un programa de actividades pensadas para niños, niñas y adolescentes es una opción que se quiere poner al alcance de las familias para que sus hijos e hijas puedan acudir para aprender a convivir e interactuar de diferente manera.
Guanajay, aunque está catalogada como ciudad y como se anuncia al principio, llegó a ser una de las villas más prósperas, sin embargo hoy día es un lugar muy deteriorado en sus calles, en las viviendas, en general no hay un avance. El proceso se quedó estancado después del triunfo de la Revolución o la ideología castrista. Lamentablemente, Guanajay en lugar de tener áreas verdes y parques, tiene muchas esquinas que son tiraderos de basura. El río, que pasa por el pueblo, cada vez más se está convirtiendo en un podridero. Guanajay dejó de ser la villa próspera desde hace muchos años. Es lúgubre y cada vez las familias se van desintegrando por desmotivación y porque no se ven nuevos horizontes. Estos últimos meses de junio, julio y agosto han sido de un alto índice de salida de cubanos a diferentes países particularmente a Estados Unidos (Miami), donde radica un gran número de familiares de los que aún no han podido salir de Cuba. Esta situación es conocida como éxodo masivo debido a la situación social y económica que se vive, pero principalmente se debe a la represión, falta de empleo, precariedad y decadencia de un sistema.
La manera de distraerse es jugando en medio de la calle, otros juegan en los portales de alguna vivienda. Los adultos y mayores juegan al dominó.
Pensar en este proyecto es para ofrecer la posibilidad de cambiar de ambiente, poder salir de la rutina. Las familias escasamente tienen para ir a la bodega, es decir, la tienda que se encarga de distribuir los alimentos o productos racionados de acuerdo al número de miembros que haya en el núcleo familiar. En la bodega solo se consiguen algunos productos de la canasta básica: las libras de arroz, aceite, pan, azúcar, sal y alguno más, según los que estén marcados en la libreta. Lo más básico es lo que las familias pueden adquirir por medio de la libreta y es lo que pagan en pesos cubanos. Hay otra clase de productos o cosas necesarias, pero solo se pueden adquirir en euros o en MLC, este último es moneda inventada para poder comprar sólo aquí dentro del país en algunas tiendas. Es impensable que aspiren a ir al cine o a un parque recreativo porque no hay, no existen en nuestro pueblo.
Por otro lado, en los ambientes familiares existe una elevada tendencia a recurrir a la violencia, sobre todo verbal, por lo que se ve la necesidad de ofrecer una educación en valores y educar en el autoconocimiento, autorregulación emocional, así como también educar en la interioridad y espiritualidad al contacto con la naturaleza o practicando otras actividades propias del Proyecto “ACAMPAR”.
SITUACIÓN DE LOS DESTINATARIOS
La estructura familiar que predomina es monoparental, con presencia de la figura femenina y pérdida del rol paterno posterior al divorcio. En general, los niños, niñas y adolescentes viven con su mamá y su padrastro. En otros casos viven con la madre y los abuelos.
En las relaciones cotidianas, entre los miembros de la familia predomina la violencia psicológica y verbal. Los métodos educativos empleados por los familiares en unos casos son el permisivo y en otros, el autoritario.
Otro aspecto a considerar es que desde temprana edad se establecen relaciones de noviazgo con riesgo de embarazo o relaciones afectivas desajustadas e inestabilidad emocional.
Debido a la situación del entorno ya descrito y de la situación precaria de las familias, los niños, niñas y adolescentes no cuentan con una buena alimentación, por lo que el proyecto también contempla poder colaborar con alimentos como parte del programa “ACAMPAR”.
Los adolescentes y jóvenes, por lo general, viven desesperanzados y poco motivados, por lo que es necesario invitarles a vivir una experiencia de grupo diferente, exhortándoles a que asistan, conozcan y participen en el Proyecto “ACAMPAR”, que también quiere ser un medio de contención (el proyecto integra un programa para aprender algunas técnicas para respirar terapéuticamente) para favorecer la confianza y otros aspectos importantes que ayudan al crecimiento personal.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Las religiosas escolapias evangelizan educando, realizando su labor de educar a través de la educación no formal, es decir, no escolarizada. En la misión de Guanajay (Cuba) no les es permitido trabajar directamente en escuelas, pero eso no las ha detenido en estos 30 años para estar presentes entre la niñez, adolescentes y jóvenes. Ellas también han estado acompañando a las familias y dando formación a la mujer. Participan en otras tareas como la de ser catequistas y se imparte formación en esta área. Visitan enfermos y acompañan a personas que viven situaciones más particulares.
Con el Proyecto “ACAMPAR” ¡Atrévete, Cambia, Participa!, se pretende lo siguiente:
- Desarrollar acciones para un programa de actividades y ocupar el tiempo libre tanto de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
- Ayudar a la socialización en un clima amistoso que les ayude al conocimiento de su potencial como personas.
- Fomentar espacios de expresión libre, escucha y apoyo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
- Ofrecer una alternativa diferente como medio de desarrollo para interactuar con los demás, dando la posibilidad al autoconocimiento, el fortalecimiento de la identidad y poder expresar temas de interés personal.
- Educar en valores éticos y cívicos.
- Educar la dimensión espiritual al contacto con la naturaleza.
- Apoyar en sus tareas a través de juegos didácticos.
Necesitamos adquirir 6 tiendas de campaña grandes y 3 tiendas de campaña pequeñas, 45 sacos de dormir, 45 mochilas sencillas, transporte y comida para los días de campamento.
Podemos hacer la siguiente previsión:
Con algo más de 6 € estamos favoreciendo que 4 niños , niñas, jóvenes y monitores estudiantes puedan beneficiarse de participar en este proyecto durante 2 semanas aproximadamente.
|
Proyecto gestionado por la misión escolapias- Cuba